Grupo de Ingenieros UC del mundo público y privado fueron parte de la versión Nº25 de la COPEmpiece escribiendo el nombre de una imagen del sitio o introduzca la URL


Viernes 31 de Enero del 2020



Para algunos, era la primera vez que asistían a esta cita global sobre cambio climático, mientras que otros han ido por años. Independiente de la experiencia, todos buscan que las naciones logren acuerdo en pro del medioambiente.


Christian Patrickson (Gen.88) lleva 17 años ligado a temas de cambio climático. Esta era la novena vez que asistía a la COP, sin embargo, fue la primera vez que le tocó presentar.


Su experiencia incluye el haber liderado proyectos de reducción de emisiones cuando trabajaba para Celulosa Arauco. Sin embargo, en 2017 decidió crear Strat Carbon, consultora dedicada a asesorar a empresas, gobiernos y ONGs en el proceso de transición hacia una economía baja en carbono y más resiliente a los efectos del cambio climático.


“Participé en dos side events como expositor, presentando los resultados preliminares de dos papers que estamos haciendo, uno de ellos con el apoyo del Centro de Medioambiente y Energía de la SOFOFA y el otro para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, siglas en inglés)”.


Respecto de esta versión en particular encontró lamentable que no se haya llegado a acuerdo en el artículo 6 del Acuerdo de París ya que “éste regula los mercados de carbono. Las emisiones tienen que empezar a bajar y, desgraciadamente, algunos de los países (partes) que asistieron a la COP no entienden la relevancia de esto y el rol facilitador que los mercados de carbono podrían generar a nivel global en este sentido. Esto nos afecta a todos y en particular al sector privado (industrias/empresas)”.


Otro Ingeniero UC que estuvo presente en la cita es Cristián Mosella (Gen.97), quien asistió en calidad de asesor independiente del Ministerio de Energía, pero además como Director Ejecutivo de EnergyLab y Director de descarbonización de una coalición de empresas latinoamericanas llamada LatamSustentable.


“Debido a que trabajo en el rubro de energía, cambio climático y economía circular, suelo seguir a las COP, de hecho a la primera que fui se realizó en la ciudad de Durban, Sudáfrica en el 2011” cuenta Mosella, quien además fue expositor en dos sidesevents dentro de la zona azul (de las negociaciones). “Uno fue sobre el rol de las tecnologías disruptivas para la descarbonización de la economía, organizado por CAF y LatamSustentable, y otro sobre involucramiento del sector privado latinoamericano en la acción climática, organizado por UNEPDTU Partnership de Dinamarca y Libélula de Perú”.


Como resumen, su impresión del evento es que “si bien faltó voluntad de los grandes emisores para llegar a los acuerdos políticos para la creación de un mercado del carbono, me parece que hubo avances importante en resolver parte de los desafíos técnicos que implica el artículo 6. Esto dada la esencia del Acuerdo de París, que opera en base a contribuciones voluntarias de cada país, donde los aportes no se hacen necesariamente utilizando la misma "moneda", por lo que se hace muy complejo que la transacción de emisiones se realice asegurando aspectos como ambición climática, integridad ambiental y la NO doble contabilidad (entre otros)”.

f1


/s/cop32020.jpg?v=1


Carlos Barría(Gen.2000) es actualmente Jefe de División de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía. A diferencia de Mosella y Patrickson, él fue como parte de la delegación oficial del gobierno de Chile.


Fue expositor en el Pabellón de Chile en materias relacionadas con energías renovables y el plan de retiro de centrales térmicas a carbón del país. Además participó en diversas reuniones y en el Energy Day organizado por el Ministerio de Energía de Chile.


Carlos hace un balance positivo del país en esta COP. Reconoce que “un gran avance para Chile fue lograr posicionarse como uno de los países con compromisos más ambiciosos para mitigar los gases efecto invernadero del mundo, con un plan de retiro de centrales a carbón al 2040, compromiso de carbono neutralidad al 2050, compromiso de la NDC al 2030, desarrollo del hidrógeno verde y un proyecto de ley de cambio climático que ya está en el Congreso”.


Sin embargo también coincide que faltó llegar a los acuerdos específicos de la negociación del artículo 6.


Por último, Jorge Gómez (Gen.’98), quien es asesor en cambio climático y medio ambiente de un gremio de generadoras eléctricas, señala que “era importante estar presente porque hemos impulsado bastante una agenda que se centra en la descarbonización de la economía. La electricidad es uno de los elementos más importantes que nos permitiría alcanzar la carbono neutralidad 2050”.


Durante la COP se involucró en la organización de algunos side events, “donde presentamos un estudio sobre cuáles son las transformaciones que tiene que vivir el sistema energético para alcanzar la carbono neutralidad de aquí al 2050 que es la meta que el país se impuso”.


Destaca del evento que si bien no se cerró el artículo 6 y se pospuso para el otro año “diría que se sintió cierta urgencia climática, la necesidad de hacer algo ya. Sin embargo, como contrapunto se notó una lentitud de los avances de las negociaciones multilaterales. Creo que esta brecha va a terminar llenándola la sociedad civil, empujando a los negociadores y al sector político a tomar las medidas que se necesitan”.


/s/cop52020.jpg?v=1


/s/cop62020.jpg?v=1