Ingenieros en el MundoEmpiece escribiendo el nombre de una imagen del sitio o introduzca la URL


Daniel Gajardo 

MSc and MA, Environment and Resources & International Policy – Stanford University | Estados Unidos

Co fundador de Ingenieros Sin Fronteras Chile

Generación 2010


En el año 2017, Daniel Gajardo recibió el Premio FIUC 2017 por su Excelencia Académica y Responsabilidad Social. Un año después, el Instituto de Ingenieros de Chile lo reconció como uno de los mejores egresados de las escuelas de Ingeniería del País. Dos años después ingresó a la Universidad de Stanford donde realiza una doble grado para ampliar su perspectiva de Ingeniero en temas medioambientales, de recursos y política internacional.


¿Hace apenas 4 años atrás egresaste de la Universidad, incluyendo el Magister de Ingeniería, qué te ha motivado a seguir estudiando?

Si bien creo que mi formación científico-tecnológica fue increíble, tres años de trabajo en el sector civil y privado me mostraron lo importante de también incorporar disciplinas como política, economía y justicia ambiental. Hacer eso implica un sacrificio de especificidad y expertise técnica, pero espero que me de las capacidades para fomentar

espacios de trabajo interdisciplinarios, de los que siempre se hablan para abordar problemas complejos como el cambio climático.


¿Cómo es el programa que estás estudiando y por qué lo elegiste?

Estoy haciendo un doble máster en la Universidad de Stanford. El primero en Política Internacional en el Instituto de Asuntos Internacionales, y el segundo es un Programa Interdisciplinario en Medioambiente y Recursos Naturales en la Escuela de la Tierra y Ciencias Ambientales. Los elegí porque el primero me permitía aprender de las otras

disciplinas que mencioné anteriormente. Esto incluye participar de un espacio donde los ingenieros(as) somos minoría. El segundo porque me permite ahondar en temas ambientales en una de las mejores universidades del mundo para ello, siendo parte de una comunidad muy diversa de gente que comparte una pasión por estos temas.


Hay un claro interés en temas medioambientales y políticas públicas. ¿Qué te llevó a buscar especializarte en estos temas?

La naturaleza me apasionó desde niño, y decidí enfocar mi carrera en ella para trabajar en aquello que me gusta mientras además apoyo el esfuerzo por sacarnos de la crisis ambiental en la que estamos. Las políticas públicas, y la política en general, creo que son temas demasiados relevantes y catalizadores de cambios como para ignorarlos desde cualquier ámbito profesional en el que uno se desempeñe. Aprender más de ellos es una apuesta por adquirir un lenguaje nuevo. Espero que me permita colaborar no sólo en un Chile donde hay grandes ventanas de oportunidad para sanar nuestra relación con la naturaleza y reconstruir nuestro tejido social, sino que en un mundo donde la colaboración internacional es clave.


m



Eres Director y co fundaste Ingenieros Sin Fronteras Chile. ¿Cómo has logrado mantenerte activo en la organización a pesar de los estudios y la distancia?

En Ingeniería Sin Fronteras diseñamos un sistema estatutario donde el espíritu de los cofundadores y co-fundadoras siempre tiene un espacio de participación en la organización, pero en lo personal yo me desvinculé de la operatividad diaria de ella. Esto vino de la mano de una renovación del Directorio que permitió incorporar personas más expertas, y que aportan una mayor diversidad al liderazgo de la Fundación. Hoy participo apoyando

proyectos y eventos puntuales, en conversaciones estratégicas de largo plazo, y poniéndome a disposición de la organización en caso que hubiese algo en lo que pudiese aportar.


¿Cómo crees que tu enfoque de estudios te ayuda a potenciar Ingenieros sin fronteras?

Mi enfoque académico y profesional siempre fue muy social e interdisciplinario, lo que traté de plasmar en la organización. Ahora bien, creo que siguen habiendo muchas oportunidades y brechas para que el currículum de los estudiantes de Ingeniería se caracterice por estos temas. Por lo mismo, el trabajo con Universidades es algo que

hemos impulsado desde nuestros inicios, colaborando con estudiantes, y hoy en día muy felizmente podemos decir que dictaremos el primer curso de Ingeniería Humanitaria en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibañez.


Como ese, estamos haciendo esfuerzos para que las mallas curriculares y la experiencia de ingenieros e ingenieras en formación tengan estructuralmente incorporados conceptos sociales, ambientales e interdisciplinarios que son muy necesarios para un ámbito laborar donde los problemas son complejos, interdisciplinarios y la visión socio-ambiental es un requisito mínimo.


Te fuiste en plena pandemia a estudiar a EEUU. ¿Cómo ha sido esa experiencia y cómo ha evolucionado desde que llegaste hasta ahora?

Fue una experiencia que partió con la parte académica de forma virtual, pero que afortunadamente ha ido paulatinamente mejorando. Este nuevo año académico ya todo vuelve a ser en persona.


¿ Qué planes tienes una vez que termines los estudios? ¿Volver a Chile o seguir en el extranjero?

Eventualmente voy a volver a Chile, aunque el vínculo profesional con el país se ha mantenido activo a través de distintos proyectos e iniciativas, a pesar de estar estudiando fuera. No sé si va a ser inmediatamente después de la graduación, o habrá alguna otra experiencia entremedio. Va a depender de las oportunidades que existan en cada

momento. Por ahora estoy enfocado en aprovechar al máximo la situación en la que me encuentro, sin pensar mucho en que va a ocurrir después.